¿De dónde viene la palabra astronomía? La palabra astronomía está compuesta de dos raíces griegas, ἀστήρ (aster = estrella), y la raíz de νόμος (nomos = regla, norma, orden). Astronomía y astrología se diferenciaron oficialmente a finales del S.XVII, cuando el término astrología fue marcado oficialmente para designar esta pseudociencia. De esta manera, el término astronomía quedaba definido exclusivamente por «el estudio científico de los cuerpos celestes».
Universo
Recordemos que las civilizaciones antiguas creían que sus dioses vivían en el cielo, por lo que la astronomía temprana era a menudo una mezcla de observaciones detalladas de los cielos celestiales y la religión. Además de un método para tratar de adivinar la voluntad de los dioses, la astronomía también permitió aplicaciones más prácticas, como predecir el ciclo de las estaciones para la agricultura, medir el tiempo y usarla como una brújula direccional.
Para el año 5000 a. C., los pueblos antiguos habían comenzado a construir observatorios solares, como el «círculo de Goseck» de la era neolítica, para medir con precisión los cielos. Los sumerios y babilonios forjaron algunos de los primeros registros astronómicos encontrados hasta la fecha, que contienen listas de estrellas brillantes, nombres de varias constelaciones y el movimiento de los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.
Para el año 3.000 a. C., los egipcios tenían un calendario bastante preciso con el año dividido en 365 días y en otras partes del mundo estudiaban cuidadosamente los cielos. En 2137 a. C. los chinos registraron el eclipse solar más antiguo conocido.
Sin embargo, la astronomía seguía estrechamente vinculada a la astrología y no fue hasta el año 600 a. C. en adelante que griegos como Pitágoras, Tales de Mileto, Platón y Aristóteles ayudaron a convertir la astronomía de la mera observación en una ciencia teórica relacionada con la estructura del universo.
También usaron matemáticas, geometría y trigonometría para ayudar a explicar las razones de los movimientos del cosmos.
Conocer algunos de los términos de astronomía más utilizados te ayudará a comprender mejor los aspectos básicos de la observación de estrellas y la ciencia de la astronomía.
¿Cuál es la diferencia entre un reflector y un refractor? ¿Por qué un meteorito no es un meteorito?
Ya sea que estés eligiendo un telescopio, planeando la observación del próximo evento astronómico de este año o simplemente por curiosidad astronómica, hemos preparado un glosario de astronomía que te pondrá al día sobre lo esencial.
Si quieres saber más, recomendamos la lectura de “225 preguntas sobre la naturaleza del universo que siempre quiso saber, pero nunca se atrevió a plantear” de Mariano Abril Domingo.
1.Albedo
En astronomía, el término albedo se refiere al brillo de un objeto en el espacio. La palabra albedo deriva del latín, y significa «blancura» (albus = «blanco»). Albedo se mide en una escala de 0 a 1, donde 0 hace referencia a un objeto que está completamente oscuro, es decir, no refleja ninguna luz. 1 en la escala Alebdo representaría un objeto perfectamente reflectante. La Luna tiene un albedo de 0.12, mientras que el albedo promedio de la Tierra es 0.3.
2.Antimateria
Materia constituida por partículas con cargas opuestas a la de la materia ordinaria, antipartículas. En la antimateria, los protones tienen una carga negativa, mientras que los electrones tienen una carga positiva. Se trata de una materia menos habitual.
3.Apogeo
Hablamos del punto de la órbita de la Luna más alejado de la Tierra. De la misma manera que los planetas describen órbitas elípticas alrededor de la estrella correspondiente, los satélites, también describen órbitas elípticas alrededor de su planeta. La diferencia es que en los planetas lo llamamos afelio y en la Luna apogeo.
4.Baricentro
El baricentro o centroide es el centro de masa de un sistema de cuerpos. Por ejemplo, el centro de masa del sistema solar.
5.Cúmulo
Existen dos tipos de cúmulos: cúmulos galácticos y cúmulos estelares. Los cúmulos galácticos agrupan de 100 a 2.000 galaxias con una masa equivalnete a 2.000 billones de masas solares (ejemplo: cúmulo de Virgo). Los cúmulos de estrellas son agrupaciones de estrellas, esto es, porciones del espacio densamente pobladas por estrellas. Si son estrellas viejas se denominan cúmulos globulares y si son estrellas jóvenes -de menos de 100 millones de años de edad-, se llaman cúmulos abiertos
6.Doppler
El efecto Doppler es el cambio aparente de la frecuencia de una onda cuando existe un movimiento relativo entre la fuente emisora y el observador. El físico y matemático austríaco Christian Doppler fue quien postuló esta teoría en 1841.
7.Eclipse
Se trata del bloqueo total o parcial de un cuerpo celeste por otro.
8.Espaciotiempo
Es la unión del espacio y del tiempo y forma el tejido con el que está fabricado nuestro universo. El espacio cuenta con tres dimensiones y el tiempo con una; sin embargo, se postula que podrían existir más dimensiones espaciale
9.Fotón
Un fotón es un cuanto de luz, esto es, la cantidad mínima de luz que puede ser emitida. Se trata de una partícula subatómica elemental mensajera de la fuerza electromagnética. Su masa es igual a 0, su carga eléctrica también es nula y viaja a una velocidad constante de unos 300.000 km/s.
10.Fusión
Un proceso donde los núcleos chocan tan rápido que se unen y emiten una gran cantidad de energía. En el centro de la mayoría de las estrellas, el hidrógeno se fusiona para formar helio. Este evento es tan poderoso que evita que la enorme masa de la estrella se derrumbe sobre sí misma, y calienta la estrella tanto que hace que podamos ver su brillo en el cielo.
11.Gravedad
Se trata de una fuerza física mutua de la naturaleza que hace que dos cuerpos se atraigan entre sí. Depende de la masa de los cuerpos y de la distancia que los separa.
12.Heliocentrismo
Es una concepción cosmológica antigua abanderada por Aristarco de Samos en el siglo III antes de Cristo y posteriormente postulada por Nicolas Copérnico en el S.XVI, que consideraba que el Sol era el centro del universo -y no la Tierra- (geocentrismo).
13.Ionización
Es el proceso por el que se producen iones, que generalmente ocurren por colisiones con átomos o electrones («ionización por colisión»), o por interacción con radiación electromagnética («fotoionización»).
14.Kuiper
El cinturón de Kuiper es un gran anillo de objetos helados y primitivos más allá de la órbita de Neptuno. Se cree que los objetos del Cinturón de Kuiper son restos del material original que formó el sistema solar.
15.Línea espectral
Teniendo en cuenta que todos los cuerpos emiten energía en forma de radiación electromagnética en función de su temperatura y composición, cuando esta radiación pasa a través de un prisma, se descompone dibujando unas líneas por cada elemento químico, lo que permite identificar claramente el elemento que la emite o absorbe así como su grado de ionización y otros detalles.
16.Magnitud
Es el grado de brillo de una estrella u otro objeto en el cielo de acuerdo con una escala en la que la estrella más brillante tiene una magnitud -1.4 y la estrella más débil visible tiene una magnitud 6. A veces se denomina magnitud aparente. En esta escala, por ejemplo, una estrella con una magnitud de 1 es 100 veces más brillante que una estrella con una magnitud visual de 6.
17.Metalicidad
La metalicidad de una estrella (met) es la abundancia del hierro comparada con la abundancia del hidrógeno de la estrella en cuestión, tomando como referencia la del Sol. Saber la metalicidad de una estrella permite decir que, si esta es nula, tiene la misma abundancia de metales que el Sol; si es negativa, contiene menos que el Sol y, si es positiva, más.
18.Neutrino
Es una partícula fundamental subatómica, esto es, de masa muy pequeña, similar a la del electrón, desprovista de carga eléctrica. Son muy difíciles de detectar porque la gran mayoría de ellos pasan a través de la Tierra sin interactuar con ella.
19.Perigeo
Hablamos del punto de la órbita de la Luna más cercano a la Tierra. De nuevo, en el caso de los planetas, en vez de perigeo, hablaríamos de perihelio.
20.Radiante
El punto en el cielo desde el que parece surgir la trayectoria de los meteoros en una lluvia de meteoros o lluvia de estrellas.
21.Supercúmulo
Un supercúmulo galáctico es una agrupación de cúmulos, grupos galácticos y alguna galaxia aislada. Suelen tener un diámetro promedio de 50 millones de pársecs y una masa de millones de billones de masas solares. El más citado suele ser el supercúmulo de Virgo, que tiene un diámetro de 33 millones de pársecs.
22.Terminador
El terminador es la línea divisoria entre la parte iluminada y la parte no iluminada del disco de la luna o de un planeta.
23.Umbra
La umbra es el área de oscuridad total en la sombra causada por un eclipse.
24.Wolf-Rayet
Las estrellas Wolf-Rayet son estrellas calientes, gigantes azules. Extremadamente turbulentas y tienen una temperatura de 50.000 ° K y más. Su masa es unas 20 o 30 veces mayor que la de nuestro Sol y la muerte de las mismas conduce a poderosas supernovas que esparcen el cosmos con elementos químicos pesados.
25.X, Rayos X
Hablamos de la radiación electromagnética producida por fotones altamente energéticos con una longitud de onda muy corta y una frecuencia muy elevada. Al ser tan energéticos, tienen un gran poder de penetración, lo que los convierte en una herramienta muy útil en el campo de la medicina para el diagnóstico de enfermedades.
26.Año luz
Es la distancia que viaja la luz en un año terrestre. La velocidad de la luz se utiliza para medir distancias en el universo. ¿Cuánto es un año luz? Un año luz equivale a unos 9 billones de kilómetros.
27.Cinturón de asteroides
Se trata de la zona de antiguos escombros espaciales que orbitan alrededor de nuestra estrella, el Sol, entre Marte y Júpiter dentro del cinturón principal de asteroides. El tamaño de estos asteroides varía desde los 530 km de diámetro de Vesta, por ejemplo, que es el mayor de todos, a incluso asteroides de menos de 10 metros de diámetro. La masa total de todos los asteroides es inferior a la de la Luna.
28.Espectro electromagnético
No es sino el rango de todos los tipos de radiación electromagnética (EM). La radiación electromagnética comprende la luz visible, las ondas de radio, las microondas, la radiación infrarroja, la radiación ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma.
Discussion about this post