El presidente Luis Abinader informó que la inversión en el sector agua aumentará a US$600 millones a partir del próximo presupuesto nacional, en búsqueda de seguir “poniendo los recursos” para dar mayor eficiencia a ese recurso en el país.
“Nosotros ya estamos haciendo lo que podemos hacer ahora, es bueno que sepan que estamos invirtiendo 2.5 veces más en el 2022 que lo que se invirtieron en el período 2016-2019; es decir, que nosotros, sin pacto, hemos trabajado para resolver este problema”, indicó el mandatario.
Abinader realizó estas declaraciones al encabezar el acto de firma del “Pacto Dominicano por el Agua 2021-2036”, el cuál compromete a sectores gubernamentales, académicos, universitarios, ambientales, municipales, empresas privadas, organismos regentes y partidos políticos.
El acuerdo
El presidente de la Academia de Ciencias, Eleuterio Martínez, explicó que el acuerdo ordena asumir el agua como un “bien de dominio público y como patrimonio estratégico de la República Dominicana”; además de impulsar la aprobación de la Ley de Aguas, consagrar por parte del Estado un régimen de derechos formales para el uso y aprovechamiento del agua; valorar el agua en sus tres dimensiones básicas: social, económica y ambiental; diseñar, consensuar y aprobar con la sociedad civil en su conjunto el Plan Nacional de Recursos Hídricos e infraestructuras, para su aplicación efectiva.
De igual forma, los pactantes se comprometen a promover y controlar por el Estado la protección, conservación y restauración de las cuencas hidrográficas, desarrollar en cada cuenca hidrográfica un plan de restauración de ríos, elaborar el Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado a nivel nacional, apoyar la urgente formulación y aprobación del Plan Hidrológico Nacional, educar a las actuales generaciones, a través de campañas de concienciación y programas de educación ambiental, entre otros.
El acuerdo
El presidente de la Academia de Ciencias, Eleuterio Martínez, explicó que el acuerdo ordena asumir el agua como un “bien de dominio público y como patrimonio estratégico de la República Dominicana”; además de impulsar la aprobación de la Ley de Aguas, consagrar por parte del Estado un régimen de derechos formales para el uso y aprovechamiento del agua; valorar el agua en sus tres dimensiones básicas: social, económica y ambiental; diseñar, consensuar y aprobar con la sociedad civil en su conjunto el Plan Nacional de Recursos Hídricos e infraestructuras, para su aplicación efectiva.
De igual forma, los pactantes se comprometen a promover y controlar por el Estado la protección, conservación y restauración de las cuencas hidrográficas, desarrollar en cada cuenca hidrográfica un plan de restauración de ríos, elaborar el Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado a nivel nacional, apoyar la urgente formulación y aprobación del Plan Hidrológico Nacional, educar a las actuales generaciones, a través de campañas de concienciación y programas de educación ambiental, entre otros.
El acuerdo
El presidente de la Academia de Ciencias, Eleuterio Martínez, explicó que el acuerdo ordena asumir el agua como un “bien de dominio público y como patrimonio estratégico de la República Dominicana”; además de impulsar la aprobación de la Ley de Aguas, consagrar por parte del Estado un régimen de derechos formales para el uso y aprovechamiento del agua; valorar el agua en sus tres dimensiones básicas: social, económica y ambiental; diseñar, consensuar y aprobar con la sociedad civil en su conjunto el Plan Nacional de Recursos Hídricos e infraestructuras, para su aplicación efectiva.
De igual forma, los pactantes se comprometen a promover y controlar por el Estado la protección, conservación y restauración de las cuencas hidrográficas, desarrollar en cada cuenca hidrográfica un plan de restauración de ríos, elaborar el Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado a nivel nacional, apoyar la urgente formulación y aprobación del Plan Hidrológico Nacional, educar a las actuales generaciones, a través de campañas de concienciación y programas de educación ambiental, entre otros.
Al tiempo que manifestaron no firmarán dicho documento por entender que “se requiere de un mayor estudio por parte de todos los actores de la sociedad sobre el asunto ante la compleja situación medio ambiental que vive la República Dominicana”.
Discussion about this post